1. Su potencial de diferenciación permitiría utilizarlas para regenerar tejidos destruidos o dañados, como es el caso de enfermedades neurodegenerativas, diabetes o patología cardíaca. 2
2. Las células madre podrían ser empleadas como vehículo terapéutico de genes, como en el caso de enfermedades monogénicas: la hemofilia o incluso como vehículo de terapias antitumorales o antiangiogénicas.
Terapia celular en endocrinología
Se han obtenido resultados positivos en el trasplante de islotes de páncreas en pacientes diabéticos lo que ha incrementado el interés por utilizar células capaces de producir insulina. Pero en el escaso número de islotes y la imposibilidad de expandir dichas células in vitro, se impide que el trasplante de islotes de cadáver sea utilizable en un número importante de pacientes, la posibilidad de utilizar células madre con capacidad de diferenciarse en células productoras de insulina se plantearía como una estrategia mucho más atractiva.
Terapia celular en dermatología
La epidermis es un epitelio que esta compuesto por queratinocitos, una célula especializada que es, responsable de la renovación epidérmica. La epidermis está sometida a constantes agresiones y por tanto está en un proceso de renovación continuo. Este proceso de renovación es posible por la existencia de células madre epidérmicas distribuidas en su capa y sobre todo en los folículos pilosos.
La Ingeniería tisular en injertos cardiacos son un modo terapéutico prometedor para la reconstrucción de la pared ventricular. Recientemente, se ha comprobado que los tejidos naturales ultraestructurales, mecánicas y de composición de los recellularization y remodelación pueden ser regenerados por células madres.

No hay comentarios:
Publicar un comentario